Ir al contenido principal

Qhapaq Ñan


Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten en sus territorios un patrimonio cultural de valor excepcional: el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino.

El Qhapaq Ñan, eje de comunicación principal del Imperio Incaico, era la espina dorsal de una vasta red de caminos que se extendía a lo largo de miles de kilómetros. Creado en uno de los entornos naturales más hostiles del planeta, ese sistema vial es una de las realizaciones más colosales del ingenio humano.



Ubicación:

Qhapac Ñan significa en quichua Gran Camino o Camino Real y, con 6000 km de extensión, engloba a seis países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador son reconocidos 108 km de esta antigua vía, los cuales incluyen a 49 sitios arqueológicos vinculados a 31 comunidades.



Sitios Arqueológicos:

Ingapirca
El sitio arqueológico Ingapirca fue edificado, en primera instancia, por la población Cañari que habitó la zona. Enclavado sobre una terraza junto a la quebrada conocida como el Inti huayco, el sitio comprende varios aposentos, como la elipse o Templo, el sector de La Condamine y el sector de Pilaloma.



Pumapungo
O la Puerta del Puma, localizado en Guapondelic “la llanura grande como el cielo” en la actual ciudad de Cuenca, representa los vestigios del Señorial Palacio de Huayna Capac: un importante centro político que tiene, además, un Templo del Sol, cuarteles, aposentos, acllauasi (casa de las escogidas) para las vírgenes del sol, una edificación que representaba, el centro neurálgico de una ciudad considerada como la capital imperial del Chinchaysuyu.



Coyoctor
El sitio arqueológico de Coyoctor, se encuentra situado en el cantón de El Tambo, provincia del Cañar. Está integrado, por un extenso conjunto de estructuras talladas sobre una matriz de roca arenisca (toba de origen volcánico), dispersas sobre una superficie de aproximadamente 50 hectáreas. El lugar al parecer, cumplía una función ceremonial y astronómica.



Cojitambo
Con sus casi 52 hectáreas de superficie construida, incluye varios conjuntos arquitectónicos que se distribuyen alrededor de una plaza central, localizada cerca de la cima del cerro y junto al camino de acceso, que asciende por el lado oeste.




Culebrillas
Esta es una de las rutas arqueológicas más interesantes por sus características históricas. Durante su recorrido encontrará dos tambos: el primero denominado Cuchishiana, y el segundo Paredones, para finalmente llegar a Ingapirca, uno de los centros administrativos más importantes de los Cañaris e Incas.no de acceso, que asciende por el lado oeste.



Hatun Cañar
O Ingapirca, se destaca por la Elipse, elaborada con piedra almohadillada, desde la cual se domina uno de los lugares más importantes de producción agrícola de la región. Fue un importante centro político, administrativo, ritual y militar, que tenía un diseño urbano en relación a eventos astronómicos fundamentales, para la programación y control del calendario de producción agrícola a nivel regional.



Rutas:

Trece rutas ubicadas en 108 km de la ruta arqueológica del Qhapaq Ñan, el tramo mejor conservado en el país, le permitirán al turista disfrutar de al menos 49 sitios arqueológicos, localizados en varias provincias del país.

  • Ruta Mamamag
  • Ruta Wamanin Molleturo
  • Ruta Chobshi
  • Ruta Dumapara
  • Ruta Fasayñan
  • Ruta Yacubiñay





Bibliografías:

Martínez, M. Á. N., & Morillo, J. A. (2015). El QHAPAQ ÑAN, camino principal andino: patrimonio cultural de la humanidad de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Novum Otium, 1(1), 11-22. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40512932/NovumOtium_a1_Nino___Morillo_2015-with-cover-page-v2.pdf?

MINTUR. (2014). Recorra en Ecuador 108 km de la ruta arqueológica del Qhapaq ÑaN. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/recorra-en-ecuador-108-km-de-la-ruta-arqueologica-del-qhapaq-nan/

CAMINO DEL INCA (QHAPAQ ÑAN), DECLARADO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD. (2015). Obtenido de https://ecuador.travel/trade/es/noticias/83-camino-del-inca-qhapaq-nan-declarado-patrimonio-mundial-de-la-humanidad

Comentarios

Lo mas visto...

Parque Nacional Sangay

Con su destacada belleza natural y dos volcanes activos, el parque ilustra todo el espectro de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales hasta los glaciares, con sorprendentes contrastes entre los picos nevados y los bosques de las llanuras. Su aislamiento ha propiciado la supervivencia de especies autóctonas como el tapir de montaña y el cóndor andino. Ubicación: El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Patrimonio de la Humanidad: El Parque nacional Sangay fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, ya que en el consta los 4 criterios naturales. Criterio (vii): El Parque Nacional Sangay contiene una de las series de hábitats ecológicos más complejas del mundo. Con un rango altitudinal que se extiende de 900 a 5,319 metros sobre el nivel del mar, el parque incluye tres volcanes: Tungurahua (5,016 m), Sangay (5,230 m) y Altar (5,319 m). Estos volcanes tienen una belleza estétic

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. Origen: Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas

Sombrero de Paja Toquilla

 Hablar de toquilla es hablar de Manabí, provincia donde –según narran los documentos históricos– inicia el tejido del sombrero. Hay un amplio conocimiento en el uso del barro de forma manual, en las expresiones orales y en la gastronomía que hacen de Manabí una provincia con diversidad cultural. El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial ecuatoriano, representa desde tiempos remotos un símbolo de la identidad nacional Origen: El origen de tejido del sombrero de paja toquilla se localiza en la provincia de Manabí. En 1630 el indígena Domingo Choéz conjugó esta materia prima, que se cultiva en su mayor parte en la actual provincia de Santa Elena, con la forma de sombreros españoles. Los tejedores de Montecristi y Jipijapa se especializaron en la elaboración de sombreros bajo el modelo europeo. En el siglo XIX, esta actividad atrajo el interés del Austro ecuatoriano. Las provincias del Azuay y Cañar fueron las protagonistas de lo que se conoció co