Ir al contenido principal

La Gran Muralla China

La mayor obra de ingeniería del mundo




Aunque desde antiguo los emperadores chinos habían construido barreras para defenderse de los "bárbaros", fueron los Ming, en los siglos XV y XVI, quienes erigieron una muralla continua de al menos 7.000 kilómetros


La Gran Muralla de China es la pared más larga y la arquitectura antigua más grande del mundo. Su camino sinuoso sobre el país rugoso y las montañas escarpadas toma en algún gran paisaje. Tiene una impresionante variedad de paisajes de las playas de Qinhuangdao, a las montañas escarpadas alrededor de Beijing, a un corredor del desierto entre las sierras altas en el paso de Jiayu.

La mayor frontera del mundo
La característica imagen de la muralla china data de los siglos XV y XVI, cuando los emperadores Ming reconstruyeron la barrera defensiva al norte de su imperio en ladrillo y piedra, con una serie de torres conectadas mediante lienzos de muralla.

Torres de vigilancia
A lo largo de la muralla las torres se situaban a la distancia apropiada para transmitir rápidamente la alarma. A la derecha, sección de la muralla próxima a Pekín.

Arquero Mongol
Montados en sus pequeños pero veloces caballos, los jinetes mongoles eran peligrosos y hábiles arqueros. Dibujo en tinta. Siglos XV-XVI. Museo Victoria y Alberto, Londres.

Torre de defensa de la Gran Muralla
En las torres de defensa se alojaba una guarnición de entre 30 y 50 hombres, que servía en turnos de cuatro meses. Los soldados vivían en la misma torre, donde guardaban sus pertrechos y alimentos. Estas construcciones eran, en realidad, pequeños castillos que podían resistir asedios prolongados.



10 Números Interesantes de la Muralla China que debes conocer

                       

  1. La longitud oficial es de 21.196,18 km (13.170,7 millas) - (conjunto de más de 7 dinastías)
  2. La Muralla China tiene más de 2.300 años de antigüedad.
  3. La mayoría de las reliquias actuales son la Gran Muralla de la Dinastía Ming: longitud 8,851 km (5,500 mi).
  4. La Gran Muralla Ming cruza 9 provincias y municipios: Liaoning, Hebei, Tianjin, Beijing, Mongolia Interior, Shanxi, Shaanxi, Ningxia, Gansu.
  5. Badaling es la sección más visitada (63.000.000 de visitantes en 2001).Y en la primera semana de mayo y de octubre, el flujo de visitantes puede ser de hasta 70.000 por día.
  6. La altura promedia de la Muralla China en Badaling y el paso de Juyong es 7.88 metros, y el lugar más alto es 14 metros de alto.
  7. Casi 1/3 de la Muralla China ha desaparecido sin dejar rastro.
  8. Desde el año 1644, cuando la dinastía Ming fue derrocado, no se ha hecho más trabajo en la Muralla China (para fines militares - algunos se ha restaurado para el turismo).
  9. La reconstrucción y protección de la Muralla China comenzó con Badaling en el año 1957.
  10. En diciembre de 1987 la Gran Muralla China fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO.


Bibliografía:

La antigua China y la gran muralla. Peter Nancarrow. Akal, Madrid, 1990.
La Gran Muralla china. Julia Lovell. Debate, Madrid, 2007.

Comentarios

Lo mas visto...

Parque Nacional Sangay

Con su destacada belleza natural y dos volcanes activos, el parque ilustra todo el espectro de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales hasta los glaciares, con sorprendentes contrastes entre los picos nevados y los bosques de las llanuras. Su aislamiento ha propiciado la supervivencia de especies autóctonas como el tapir de montaña y el cóndor andino. Ubicación: El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Patrimonio de la Humanidad: El Parque nacional Sangay fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, ya que en el consta los 4 criterios naturales. Criterio (vii): El Parque Nacional Sangay contiene una de las series de hábitats ecológicos más complejas del mundo. Con un rango altitudinal que se extiende de 900 a 5,319 metros sobre el nivel del mar, el parque incluye tres volcanes: Tungurahua (5,016 m), Sangay (5,230 m) y Altar (5,319 m). Estos volcanes tienen una belleza estétic...

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. Origen: Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas...

Criterios de Selección del Patrimonio Natural y Cultural

Para que un sitio sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, debe poseer Valor Universal Excepcional (VUE), por lo cual debe cumplir al menos uno de los diez criterios. Estos criterios son revisados de forma regular por El Comité. Hasta finales del año 2004, los bienes del Patrimonio Mundial eran seleccionados sobre la base de seis criterios culturales y cuatro naturales. Con la adopción de la versión actualizada de las Directrices Prácticas sobre la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, existe únicamente un conjunto de los diez criterios: i representar una obra de arte del genio creador humano, ii atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes, iii aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida, ...