Ir al contenido principal

Galápagos

Situadas en el Pacífico, a unos mil kilómetros del subcontinente sudamericano, estas diecinueve islas de origen volcánico y su reserva marina circundante son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, únicos en el mundo. Las Galápagos están situadas en la confluencia de tres corrientes oceánicas y concentran una gran variedad de especies marinas. Su actividad sísmica y volcánica ilustra los procesos de su formación geológica. Estos procesos, sumados al extremo aislamiento del archipiélago, han originado el desarrollo de una fauna singular con especies como la iguana terrestre, la tortuga gigante y numerosas especies de pinzones, cuyo estudio inspiró a Darwin la teoría de la evolución por selección natural, tras su viaje a estas islas en 1835.


Historia:

Las islas se formaron hace 5 millones de años como resultado de la actividad tectónica en el fondo marino. Esta isla es muy joven. La actividad volcánica actual es un factor que incide en la expansión de las islas. El archipiélago es uno de los grupos volcánicos más activos del mundo. Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión. Islas como Baltra y North Seymour emergieron del océano por una gran actividad tectónica.

Criterios Patrimoniales:

Las Islas Galápagos consta con 4 criterios por los cuales fue promovida como Patrimonio de la Humanidad en el año 1978


Criterio vii: La Reserva Marina de Galápagos es un espectáculo de vida silvestre submarina con abundante vida que va desde corales hasta tiburones, pingüinos y mamíferos marinos. Ningún otro sitio en el mundo puede ofrecer la experiencia de bucear con tanta diversidad de formas de vida marina que están tan familiarizadas con los seres humanos, que acompañan a los buceadores. La diversidad de formas geomorfológicas submarinas es un valor agregado para el sitio que produce una exhibición única, que no se puede encontrar en ningún otro lugar del mundo.

Criterio viii: La geología del archipiélago comienza en el fondo del mar y emerge sobre el nivel del mar donde continúan los procesos biológicos. Tres grandes placas tectónicas —Nazca, Cocos y Pacífico— se encuentran en la base del océano, que es de gran interés geológico. En comparación con la mayoría de los archipiélagos oceánicos, Galápagos son muy jóvenes con las islas más grandes y más jóvenes, Isabela y Fernandina, con menos de un millón de años de existencia, y las islas más antiguas, Española y San Cristóbal, entre tres y cinco millones de años. El sitio demuestra la evolución de las áreas volcánicas más jóvenes en el oeste y las islas más antiguas en el este. Los procesos geológicos y geomorfológicos en curso, incluidas las erupciones volcánicas recientes, los pequeños movimientos sísmicos y la erosión, proporcionan información clave para el rompecabezas del origen de las Islas Galápagos.




Criterio ix: El origen de la flora y fauna de Galápagos ha sido de gran interés para la gente desde la publicación del “Viaje del Beagle” de Charles Darwin en 1839. Las islas constituyen un ejemplo casi único de cómo los procesos ecológicos, evolutivos y biogeográficos influyen en la flora y fauna tanto de islas específicas como de todo el archipiélago. Los pinzones de Darwin, los sinsontes, los caracoles terrestres, las tortugas gigantes y varios grupos de plantas e insectos representan algunos de los mejores ejemplos de radiación adaptativa que aún continúa en la actualidad. Asimismo, la Reserva Marina, situada en la confluencia de 3 grandes corrientes del Pacífico oriental e influenciada por fenómenos climáticos como El Niño, ha tenido importantes consecuencias evolutivas y proporciona importantes pistas sobre la evolución de las especies en condiciones cambiantes.

Criterio x: Las islas tienen una diversidad de especies relativamente alta para islas oceánicas tan jóvenes, y contienen taxones emblemáticos como tortugas gigantes e iguanas terrestres, la especie de pingüino más septentrional del mundo, cormoranes no voladores, así como los pinzones de Darwin de importancia histórica y Galápagos. sinsontes. Flora endémica como las margaritas gigantes Scalesiaspp. y muchos otros géneros también se han irradiado en las islas, parte de una flora nativa que incluye alrededor de 500 especies de plantas vasculares de las cuales alrededor de 180 son endémicas. Ejemplos de especies endémicas y amenazadas incluyen 12 especies de mamíferos terrestres nativos (11 endémicas, con 10 amenazadas o extintas) y 36 especies de reptiles (todas endémicas y la mayoría consideradas amenazadas o extintas), incluida la única iguana marina del mundo. Asimismo, la fauna marina tiene un nivel inusualmente alto de diversidad y endemismo, con 2.909 especies marinas identificadas con 18.2% de endemismo. Las especies marinas de alto perfil incluyen tiburones, tiburones ballena, rayas y cetáceos. Las interacciones entre las biotas marinas y terrestres (por ejemplo, leones marinos, iguanas marinas y terrestres y aves marinas) también son excepcionales.

Integridad


El archipiélago de Galápagos se encuentra a unos 1.000 km del Ecuador continental y está compuesto por 127 islas, islotes y rocas, de las cuales 19 son grandes y 4 están habitadas. El 97% de la superficie total emergida (7.665.100 ha) fue declarada Parque Nacional en 1959. Los asentamientos humanos están restringidos al 3% restante en áreas rurales y urbanas específicamente zonificadas en cuatro islas (una quinta isla solo tiene aeropuerto, muelle de turismo, combustible instalaciones militares y de contención). Las islas están rodeadas por la Reserva Marina de Galápagos que fue creada en 1986 (70.000 km 2 ) y se extendió a su área actual (133.000 km 2 ) en 1998, lo que la convierte en una de las reservas marinas más grandes del mundo. La reserva marina incluye aguas continentales del archipiélago (50.100 km 2) además de todos los contenidos en un radio de 40 millas náuticas, medidos desde las islas costeras ultraperiféricas. Los aeropuertos de dos islas (Baltra y San Cristóbal) reciben tráfico del Ecuador continental con otro aeropuerto en Isabela que se limita principalmente al tráfico entre islas. Todas las islas habitadas tienen puertos para recibir mercancías. Las otras islas deshabitadas están estrictamente controladas con itinerarios turísticos cuidadosamente planificados que limitan las visitas. Alrededor de 30.000 personas viven en las islas y aproximadamente 170.000 turistas visitan las islas cada año.

Islas recomendadas para visitar:


Floreana: una buena isla para quien quiera practicar el buceo y el snorkel. Cuenta con bellos paisajes volcánicos en la cumbre y una laguna con una colonia de flamencos. Vida tranquila y sosegada: apenas viven 200 personas y solo hay tres o cuatro alojamientos en la isla.

San Cristóbal: En ella está Puerto Baquerizo Moreno, la capital de las islas, que es una ciudad un poco más auténtica y relajada que Puerto Ayora. En él hay todo tipo de alojamientos y servicios. A las afueras del pueblo se construyó un centro de interpretación muy moderno y bien equipado que merece la pena visitar para conocer más sobre el archipiélago.

Española:
es la isla más al sur y una visita imprescindible en todo viaje por Galápagos. Está deshabitada por lo que hay que ir en un barco de vida a bordo o contratar alguna excursión desde San Cristóbal.



Santa Cruz: el aeropuerto de Baltra, construido en un islote vecino, es uno de los que más vuelos recibe por lo que Santa Cruz es visita obligada para muchos viajeros. No es la isla más espectacular, pero sí tiene algunos lugares de interés.

Bartolomé:
no está habitada por lo que hay que llegar en barco. Tiene maravillosos e inalterados paisajes volcánicos y un sendero habilitado por el parque para ver fauna y cráteres de volcanes. Pero lo que ha hecho famosa a la isla es una postal, otra de esas imágenes icónicas de Galápagos: la del Pináculo, restos de un viejo cono eruptivo que emerge en forma puntiaguda junto a su costa



BIBLIOGRAFÍAS:

UNESCO. (2001). “Islas Galápagos”. Pagina Oficial de la UNESCO tomado de: http://whc.unesco.org/en/list/1

Grenier, C. (2007). Conservación contra natura. Las islas Galápagos (Vol. 233). Editorial Abya Yala

Comentarios

Lo mas visto...

Parque Nacional Sangay

Con su destacada belleza natural y dos volcanes activos, el parque ilustra todo el espectro de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales hasta los glaciares, con sorprendentes contrastes entre los picos nevados y los bosques de las llanuras. Su aislamiento ha propiciado la supervivencia de especies autóctonas como el tapir de montaña y el cóndor andino. Ubicación: El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Patrimonio de la Humanidad: El Parque nacional Sangay fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, ya que en el consta los 4 criterios naturales. Criterio (vii): El Parque Nacional Sangay contiene una de las series de hábitats ecológicos más complejas del mundo. Con un rango altitudinal que se extiende de 900 a 5,319 metros sobre el nivel del mar, el parque incluye tres volcanes: Tungurahua (5,016 m), Sangay (5,230 m) y Altar (5,319 m). Estos volcanes tienen una belleza estétic

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. Origen: Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas

Sombrero de Paja Toquilla

 Hablar de toquilla es hablar de Manabí, provincia donde –según narran los documentos históricos– inicia el tejido del sombrero. Hay un amplio conocimiento en el uso del barro de forma manual, en las expresiones orales y en la gastronomía que hacen de Manabí una provincia con diversidad cultural. El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial ecuatoriano, representa desde tiempos remotos un símbolo de la identidad nacional Origen: El origen de tejido del sombrero de paja toquilla se localiza en la provincia de Manabí. En 1630 el indígena Domingo Choéz conjugó esta materia prima, que se cultiva en su mayor parte en la actual provincia de Santa Elena, con la forma de sombreros españoles. Los tejedores de Montecristi y Jipijapa se especializaron en la elaboración de sombreros bajo el modelo europeo. En el siglo XIX, esta actividad atrajo el interés del Austro ecuatoriano. Las provincias del Azuay y Cañar fueron las protagonistas de lo que se conoció co