Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región.
Origen:
Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero esta dispersión implica también la pérdida de una parte de su identidad.Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (proclamado originalmente en 2001)
Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región.
De invisibles a intangibles:
En 1997, los záparas reaparecieron en la escena política indígena, favorecidos por el contexto indígena e indigenista específico del Ecuador21. En Perú, permanecieron invisibles a pesar de la voluntad de sus primos ecuatorianos de ponerlos, a ellos también, en primer plano. En Ecuador, los pueblos záparas estaban afiliados desde hacía muchos años a la OPIP. Se desafiliaron para hacerse autónomos en 1997, año en el cual fundaron la Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza, para ser reconocidos como záparas y “no desaparecer”. La asociación reconocía, en efecto, la situación de vulnerabilidad de sus comunidades, “el riesgo de desaparecer como pueblo indígena” a causa de la absorción por otros grupos y de su débil demografía. En su deseo de recuperar su identidad, formularon entonces el propósito de recuperar primero la lengua, el chamanismo, el territorio y la historia.
Las vías de la intangibilidad
Los záparas dicen que entre 1970 y 1990, optaron deliberadamente por dejar pensar que eran kichwas. De esta manera, ellos estimaban que los enemigos tradicionales se olvidarían de ellos. La identidad zápara ya no era una categoría-refugio, no tenían razones para distinguirse de las grandes categorías indígenas regionales. Al adoptar una identidad kichwa, se favorecían con los progresos del movimiento político, tanto más en cuanto estaban afiliados a la principal organización kichwa (OPIP). La profecía de Piatsaw sobre el fin de los záparas después de la llegada de otros pueblos parecía haberse hecho realidad. Se volvieron invisibles ante la sociedad nacional al no tener una representación ni una organización propia. Por su parte, los demás grupos indígenas vecinos conocían las diferencias entre unos y otros, y también entre los que todavía hablaban o habían hablado la lengua záparaLa zaparaización a través de la escuela
Los temas enseñados en la escuela zápara fueron discutidos y aprobados en asamblea. Además de los conocimientos básicos a cargo del profesor, la elaboración de cerámicas y de canastos sáparo, el conocimiento de las plantas medicinales, la lengua, los cantos y los mitos fueron escogidos como materias enseñadas por los padres o madres de familia. Esta diversidad permite que cada hogar se beneficie de por lo menos una remuneración. La elección responde a los desafíos contemporáneos del mundo indígena ecuatoriano.Bibliografía:
MINTUR. (2012). El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara. Obtenido de https://www.patrimoniocultural.gob.ec/el-patrimonio-oral-y-las-manifestaciones-culturales-del-pueblo-zapara-2/
UNESCO. (2008). El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/RL/el-patrimonio-oral-y-las-manifestaciones-culturales-del-pueblo-zpara-00007
Comentarios
Publicar un comentario