Ir al contenido principal

¿Qué es Patrimonio?

 Patrimonio / Cultural / Intangible 


  • Patrimonio no debe confundirse con cultura. 

  • De tal manera el patrimonio está compuesto por los elementos y las expresiones más relevantes y significativas culturalmente. El patrimonio, entonces, remite a símbolos y representaciones, a los “lugares de la memoria”, es decir, a la identidad

  • Se considera ahora el valor simbólico, es decir la capacidad de representatividad, de los distintos referentes y elementos patrimoniales, el patrimonio como expresión de la identidad

  • De manera que el patrimonio remite a una realidad icónica (expresión material), simbólica (más allá de la cosificación y la objetualidad) y colectiva (expresión no particular, sino de la experiencia grupal)

  • El patrimonio es una construcción ideológica, social y cultural

  • El patrimonio cultural se clasifica en tangible e intangible. El patrimonio inmaterial refleja la cultura viva, y entre otros referentes comprende las costumbres y tradiciones, las prácticas y hábitos sociales, las prácticas relativas a la naturaleza,

  • Por lo que el patrimonio invisible representa una importante fuente de creatividad e identidad. 

  • El patrimonio inmaterial por su propia especificidad posee gran vulnerabilidad. La cultura oral e inmaterial, la más frágil forma de cultura, como depositaria de la memoria colectiva de los pueblos tiene una serie de amenazas en los efectos de la globalización económica, la imposición y estandarización





BIBLIOGRAFÍA:


Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53493025/LECTURA2E-with-cover-page.pdf?Expires=1621604386&Signature=BlafUqv50YxRTExB5i9YsF6vlH1nkr2Krm19vuTrUsX-fCqr-mZaG8uFtdZrAfGceYFpi9Mt0Ejp~HKlWrMtfoQJWRqWLVymPhQd8HGUTkXbdXG-0TjrTaExgyWrxO5GMMiVV-FjZJFDNHXu1G~Se4wM~kACpe8hQ9I315sDGoydlGJc1gm-3cIXNsnq5iBfRzC3jKgWrhhRtd2kueswkGlqwBPEcebVDMoeWBOrLqkwebkl3psvZmSTw-FtiygPIwKECDpI3xD8MYDmVy4dbogVt5PFUZgWy0tVGUbAzDI5cWVm33kpY6~wIsAw3I3akqVu9BqqAz2s5j9MtPq2Wg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 


Comentarios

Lo mas visto...

Parque Nacional Sangay

Con su destacada belleza natural y dos volcanes activos, el parque ilustra todo el espectro de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales hasta los glaciares, con sorprendentes contrastes entre los picos nevados y los bosques de las llanuras. Su aislamiento ha propiciado la supervivencia de especies autóctonas como el tapir de montaña y el cóndor andino. Ubicación: El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Patrimonio de la Humanidad: El Parque nacional Sangay fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, ya que en el consta los 4 criterios naturales. Criterio (vii): El Parque Nacional Sangay contiene una de las series de hábitats ecológicos más complejas del mundo. Con un rango altitudinal que se extiende de 900 a 5,319 metros sobre el nivel del mar, el parque incluye tres volcanes: Tungurahua (5,016 m), Sangay (5,230 m) y Altar (5,319 m). Estos volcanes tienen una belleza estétic...

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. Origen: Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas...

Criterios de Selección del Patrimonio Natural y Cultural

Para que un sitio sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, debe poseer Valor Universal Excepcional (VUE), por lo cual debe cumplir al menos uno de los diez criterios. Estos criterios son revisados de forma regular por El Comité. Hasta finales del año 2004, los bienes del Patrimonio Mundial eran seleccionados sobre la base de seis criterios culturales y cuatro naturales. Con la adopción de la versión actualizada de las Directrices Prácticas sobre la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, existe únicamente un conjunto de los diez criterios: i representar una obra de arte del genio creador humano, ii atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes, iii aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida, ...