Ir al contenido principal

Convenio Andrés Bello



¿Qué es?

 Es una organización intergubernamental dedicada a la integración de la educación, ciencia, tecnología y la cultura en la región iberoamericana. Su tarea es promover y fortalecer el proceso de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común. A través de la implementación de proyectos emblemáticos, promover políticas públicas y acumular conocimiento en cada uno de sus campos de acción

Integrado por los países: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

 


Cultura 

En el campo de la cultura, Propiciar el desarrollo sostenible de la humanidad, promover y valorar la multiculturalidad. El desarrollo del campo cultural ha buscado incrementar las capacidades técnicas y políticas de los Estados miembros, principalmente en las áreas de patrimonio, cultura y desarrollo, derechos culturales y legislación cultural, a fin de establecer una base sólida y permanente. Establecer un verdadero proceso de integración.

Proyectos

  • Guía metodológica para la implementación de las cuentas Satélite de Cultura 
  • Premio - Somos Patrimonio - Versión 8, Sabores de nuestro Saber 
  • Observatorio cultura y economía 
  • Panorama de las políticas patrimoniales en Iberoamérica 
  • Entre otros…

Organismos Relacionados


III-CAB Instituto Internacional de Integración, (La Paz – Bolivia).

Es una entidad especializada en educación, capacitación e investigación educativa convergente.

IPANC Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, (Quito – Ecuador)

El IPANC tiene la misión de contribuir al fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común, a través de acciones en educación, cultura y ciencia y tecnología que promuevan los procesos democráticos, la equidad y el desarrollo sostenible de los países miembros.

Instituto de Transferencia de Tecnologías y Armonización de la Educación Superior (ITACAB)

Contribuye al fomento y consolidación de la integración de los países miembros, dentro del espíritu del Tratado de la Organización mediante el desarrollo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.


Bibliografía:

ITACAB. (2016). ITACAB. Obtenido de https://www.ipanc.org/historia/

WordPress. (2016). ITACAB. Obtenido de http://itacab.org/

ITAC AB Instituto de Transferencia de Tecnologías y Armonización de la Educación Superior. (s.f). Obtenido de http://itacab.org/

Comentarios

Lo mas visto...

Parque Nacional Sangay

Con su destacada belleza natural y dos volcanes activos, el parque ilustra todo el espectro de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales hasta los glaciares, con sorprendentes contrastes entre los picos nevados y los bosques de las llanuras. Su aislamiento ha propiciado la supervivencia de especies autóctonas como el tapir de montaña y el cóndor andino. Ubicación: El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Patrimonio de la Humanidad: El Parque nacional Sangay fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, ya que en el consta los 4 criterios naturales. Criterio (vii): El Parque Nacional Sangay contiene una de las series de hábitats ecológicos más complejas del mundo. Con un rango altitudinal que se extiende de 900 a 5,319 metros sobre el nivel del mar, el parque incluye tres volcanes: Tungurahua (5,016 m), Sangay (5,230 m) y Altar (5,319 m). Estos volcanes tienen una belleza estétic...

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. Origen: Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas...

Qhapaq Ñan

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten en sus territorios un patrimonio cultural de valor excepcional: el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino. El Qhapaq Ñan, eje de comunicación principal del Imperio Incaico, era la espina dorsal de una vasta red de caminos que se extendía a lo largo de miles de kilómetros. Creado en uno de los entornos naturales más hostiles del planeta, ese sistema vial es una de las realizaciones más colosales del ingenio humano. Ubicación: Qhapac Ñan significa en quichua Gran Camino o Camino Real y, con 6000 km de extensión, engloba a seis países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador son reconocidos 108 km de esta antigua vía, los cuales incluyen a 49 sitios arqueológicos vinculados a 31 comunidades. Sitios Arqueológicos: Ingapirca El sitio arqueológico Ingapirca fue edificado, en primera instancia, por la población Cañari que habitó la zona. Enclavado sobre una terraza junto a la quebrada conocida como e...