Ir al contenido principal

Convenio Andrés Bello



¿Qué es?

 Es una organización intergubernamental dedicada a la integración de la educación, ciencia, tecnología y la cultura en la región iberoamericana. Su tarea es promover y fortalecer el proceso de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común. A través de la implementación de proyectos emblemáticos, promover políticas públicas y acumular conocimiento en cada uno de sus campos de acción

Integrado por los países: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

 


Cultura 

En el campo de la cultura, Propiciar el desarrollo sostenible de la humanidad, promover y valorar la multiculturalidad. El desarrollo del campo cultural ha buscado incrementar las capacidades técnicas y políticas de los Estados miembros, principalmente en las áreas de patrimonio, cultura y desarrollo, derechos culturales y legislación cultural, a fin de establecer una base sólida y permanente. Establecer un verdadero proceso de integración.

Proyectos

  • Guía metodológica para la implementación de las cuentas Satélite de Cultura 
  • Premio - Somos Patrimonio - Versión 8, Sabores de nuestro Saber 
  • Observatorio cultura y economía 
  • Panorama de las políticas patrimoniales en Iberoamérica 
  • Entre otros…

Organismos Relacionados


III-CAB Instituto Internacional de Integración, (La Paz – Bolivia).

Es una entidad especializada en educación, capacitación e investigación educativa convergente.

IPANC Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, (Quito – Ecuador)

El IPANC tiene la misión de contribuir al fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común, a través de acciones en educación, cultura y ciencia y tecnología que promuevan los procesos democráticos, la equidad y el desarrollo sostenible de los países miembros.

Instituto de Transferencia de Tecnologías y Armonización de la Educación Superior (ITACAB)

Contribuye al fomento y consolidación de la integración de los países miembros, dentro del espíritu del Tratado de la Organización mediante el desarrollo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.


Bibliografía:

ITACAB. (2016). ITACAB. Obtenido de https://www.ipanc.org/historia/

WordPress. (2016). ITACAB. Obtenido de http://itacab.org/

ITAC AB Instituto de Transferencia de Tecnologías y Armonización de la Educación Superior. (s.f). Obtenido de http://itacab.org/

Comentarios

Lo mas visto...

Parque Nacional Sangay

Con su destacada belleza natural y dos volcanes activos, el parque ilustra todo el espectro de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales hasta los glaciares, con sorprendentes contrastes entre los picos nevados y los bosques de las llanuras. Su aislamiento ha propiciado la supervivencia de especies autóctonas como el tapir de montaña y el cóndor andino. Ubicación: El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Patrimonio de la Humanidad: El Parque nacional Sangay fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, ya que en el consta los 4 criterios naturales. Criterio (vii): El Parque Nacional Sangay contiene una de las series de hábitats ecológicos más complejas del mundo. Con un rango altitudinal que se extiende de 900 a 5,319 metros sobre el nivel del mar, el parque incluye tres volcanes: Tungurahua (5,016 m), Sangay (5,230 m) y Altar (5,319 m). Estos volcanes tienen una belleza estétic

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. Origen: Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas

Sombrero de Paja Toquilla

 Hablar de toquilla es hablar de Manabí, provincia donde –según narran los documentos históricos– inicia el tejido del sombrero. Hay un amplio conocimiento en el uso del barro de forma manual, en las expresiones orales y en la gastronomía que hacen de Manabí una provincia con diversidad cultural. El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial ecuatoriano, representa desde tiempos remotos un símbolo de la identidad nacional Origen: El origen de tejido del sombrero de paja toquilla se localiza en la provincia de Manabí. En 1630 el indígena Domingo Choéz conjugó esta materia prima, que se cultiva en su mayor parte en la actual provincia de Santa Elena, con la forma de sombreros españoles. Los tejedores de Montecristi y Jipijapa se especializaron en la elaboración de sombreros bajo el modelo europeo. En el siglo XIX, esta actividad atrajo el interés del Austro ecuatoriano. Las provincias del Azuay y Cañar fueron las protagonistas de lo que se conoció co