Ir al contenido principal

Valores Patrimoniales

Valor Histórico


1. La corriente filosófica del humanismo es muy importante a la hora de hablar de lo que hoy entendemos como patrimonio. Los pensadores humanistas, para quienes el ser humano era el centro de todo, fueron los primeros en conceder al patrimonio, el valor histórico del que hoy en día tanto hablamos, precisamente por ser obras del hombre; ellos conceden al patrimonio un valor histórico, un valor artístico y lo ven como un proyecto para recuperar y conservar la sociedad y el patrimonio del pasado.


Por tanto, el valor histórico de los diferentes monumentos y obras de arte, se lo damos a partir del siglo XV. Los renacentistas son los primeros que aprenden a separar el pasado y a valorar históricamente algo hecho en otra época.


2. Es un documento de la Historia, testifica formas de vida o momentos históricos.


3. Relevancia que los documentos han tenido durante algún período de la humanidad. Este factor se refiere a las características que las representaciones han adquirido a través de la historia.


4. Un objeto de valor histórico no puede mantener sus atributos funcionales pasados, pero nos permite llegar a conocer, de alguna manera, el contexto en el que se elaboró tal objeto, y con ello, se incorporan todos los valores que tiene la Historia y el conocimiento de tal pasado


Conclusión:

Por tanto, el valor histórico se conforma a partir de la síntesis de hechos destacables del pasado. Esto es, se trata de un conjunto de imponderables o intangibles de carácter superior, que van a transmitir una esencia especial respecto de la cosa considerada.


Ejemplo:

Ciudad de Quito


Valor Económico


1. Se le puede asociar una cantidad económica. También su uso y puesta en marcha genera rendimiento económico.


2. Existe hoy en día una fuerte demanda de identificación y de medición de un valor económico del patrimonio. Se trata de un movimiento relativamente reciente. En efecto, cuando contemplamos la historia del concepto de patrimonio, sobre todo cómo los países han aplicado las políticas de protección, el tema económico era bastante ausente en estos asuntos excepto en la forma de los costes necesarios para renovar o mantener el patrimonio. (Greffe, 2007)


3. En el ámbito económico, el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo de personas o empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En ese sentido, se pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a estos.

Conclusión:

En ese sentido, se podría decir que el cálculo del valor de un patrimonio ayuda a dar una imagen fiel de una organización o sociedad y la capacidad de sus recursos ante nuevas metas u objetivos.


Ejemplo:

Centro Histórico de Cuenca



Valor Simbólico



1. Se considera ahora el valor simbólico, es decir la capacidad de representatividad, de los distintos referentes y elementos patrimoniales, el patrimonio como expresión de la identidad, y ésta como asunción de la tradición y una continuidad generacional particular, la herencia cultural.


2. Josep Ballart (1997), en la búsqueda de la definición de patrimonio y sus implicaciones, ha definido los tipos de valores que pueden otorgarse a los bienes culturales, dividiéndolos en tres grandes categorías: valor de uso (utilidad, sirve para algo), valor formal (atracción que despiertan a los sentidos) y valor simbólico-significativo (medio de relación entre personas).


3. El valor simbólico-significativo se constituye como el de mayor pertinencia al momento de hablar de procesos de conservación de los mismos. Este valor se construye no sólo hacia y en pro del bien mismo sino hacia los actores que se ven relacionados con el bien y su ubicación.

Conclusión

Es que este valor está directamente vinculado a la persona que lo percibe, y a la distancia que mantiene el patrimonio entre lo material (el edificio, por ejemplo) y lo que ha significado para la sociedad.

Ejemplo

Machu Picchu




Valor Formal



1. En cuanto al valor formal, éste corresponde con aquellos Bienes Culturales que representan un estímulo, un placer, a los sentidos, tanto por su forma como por el mérito de su obra.


2. De igual forma, el exotismo, la singularidad, la representatividad son características añadidas de esta valoración formal. En este sentido, la Historia del Arte, enfoca desde este punto de vista mucha de sus investigaciones patrimoniales. Así, dentro de este valor, destacarán aquellas construcciones inmuebles que constituyan un logro artístico inigualable o sea una obra maestra de un genio u periodo cultural . (Josep Ballart, 1997)

Conclusión

Se refiere al aprecio que pudiera llegar a tener el público hacia él, bien porque despierta emociones, bien por el placer que proporciona su estética (forma), o por otras cualidades un poco más metafísicas, como son las cualidades sensibles y emocionales (complejas).

Ejemplo

El Panecillo




Valor de Uso



1. El valor de uso de una mercancía es específicamente un valor de uso social, lo que significa que tiene un valor de uso generalmente aceptado para otros en la sociedad y no sólo para el productor. (Buján Pérez, 2017)

2. En esta categoría, la utilidad, la posibilidad de satisfacer alguna necesidad material o inmaterial es lo que tiene un mayor peso específico. (Moreno Benítez, 2002)

3. Nos referiremos al valor de uso en el sentido de uso para algo, para satisfacer una necesidad material, un deseo de conocimiento o un interés mundano. Es un hecho incontestable que mediante la investigación aplicada a tales bienes aumenta el conocimiento humano. (i Hernández, 1996)

4. Valor de uso, relacionado con la capacidad del patrimonio de satisfacer alguna necesidad determinada. El valor de uso puede ser tangible, relacionado con su uso concreto, e intangible, relacionado con la capacidad del bien cultural de transmitir información y permite el avance del conocimiento humano. (García Cuetos, 2009)

Conclusión

El valor de uso hace hincapié en la presencia y efectividad, es decir calidad de funcionalidad, con un enfoque en que todos los objetos materiales producidos y creados por el ser humano son destinados siempre a algún fin y están hechos para usos muy diversos, valen y están siempre para realizar algo.

Ejemplo

El Camino del Inca



Valor de Estetica



1. El valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros sujetos que así lo perciban y un contexto social que favorezca esa percepción. (Fabelo,2004)

2. Del valor estético, los elementos visuales que configuran el paisaje, desde su composición y diseño (buscando la articulación de los elementos del paisaje bajo principios de diseño como orden, unidad, balance, proporción, escala, jerarquía, simetría, ritmo, contraste, contexto detalles, textura, armonía y belleza) hasta la actividad y carácter utilitario. (Briceño Ávila, 2009)

3. La esencia de las cosas. El Arte aspira a imitar la naturaleza. Su esencia consistiría en la imitación. El valor estético sobreviene a las cosas cuanto estas imitan con fidelidad. El artista, el creador de la belleza, es preciso que se remonte más allá de las contingencias y singularidades que achican el esplendor del original. (Farré, 1949)

Conclusión

Todos aquellos elementos que han trascendido y perdurado en el tiempo-espacio, siendo testigos de vida mucho antes de la actualidad, haciendo relación con las civilizaciones antiguas

Ejemplo

Construcciones Incas






Bibliografía:


Marroquín, K. (2011). “Valor histórico, cultural y patrimonial de la campana pertenciente al Conjunto Histórico-Industrial El Frutal”(tesis de pregrado). Universidad San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Recuperado de: Microsoft Word - tesis imprimir SABADO CERO HORAS (usac.edu.gt)

Mechato Lara, Fiorella. (2020). Los valores patrimoniales de la Unidad Vecinal Santa Marina en el Callao desde la mirada de sus residentes y vecinos(*). Devenir, 7(14), 11-34. https://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.761

Palma Peña, Juan Miguel (2013). Valores sociales y valores patrimoniales: elementos para determinar la significación del patrimonio documental. Biblioteca Universitaria, 16(1),33-45. [fecha de Consulta 16 de Agosto de 2021]. ISSN: 0187-750X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28528266004

Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.

GREFFE, Xavier. (2007).El valor económico del patrimonio.Revista Atalaya. Obtenido de http://atalayagestioncultural.es/capitulo/valor-economico-patrimonio

Ávila, A. M. R. (2015). El valor simbólico-significativo como determinante en los procesos de conservación del patrimonio arqueológico y paleontológico, ejemplificado en el caso Taima Taima. Boletín Antropológico, 33(89), 89-103.

i Hernández, J. B., i Pericot, J. M. F., & i Mendizábal, M. D. Á. P. (1996). El valor del patrimonio histórico. Complutum, (2), 215-224.

Moreno Benítez, M. (2002). Patrimonio cultural. Puesta en valor y uso. Una reflexión. Vector Plus.

García Cuetos, M. P. (2009). El patrimonio cultural: conceptos básicos. El patrimonio cultural, 1-175.

Buján Pérez, A. (2017). Valor de Uso. Enciclopedia financiera. Recuperado de: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-valor-de-uso.html

Palacios, L. L. (2019, October). Otra educación es posible: cuando el patrimonio se convierte en piedra filosofal de la educación. INAP.

Munro, T., García, M., & Guarello, X. (1967). El valor estético y los principios de la critica. AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, (2), 17-58.

Ávila, M. B. (2009). El valor estético y ecológico del paisaje urbano y los asentamientos humanos sustentables. Revista Geográfica Venezolana, 50(2), 213-233.

Farré, L. (1949). Los valores estéticos en la filosofía aristotélica. In Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía (Vol. 3, pp. 1445-1452).

Fabelo Corzo, Ramón, (2004). Aproximación teórica a la especificidad de los valores estéticos. México: BUAP, Revista Graffylia.

Comentarios

Lo mas visto...

Parque Nacional Sangay

Con su destacada belleza natural y dos volcanes activos, el parque ilustra todo el espectro de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales hasta los glaciares, con sorprendentes contrastes entre los picos nevados y los bosques de las llanuras. Su aislamiento ha propiciado la supervivencia de especies autóctonas como el tapir de montaña y el cóndor andino. Ubicación: El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Patrimonio de la Humanidad: El Parque nacional Sangay fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, ya que en el consta los 4 criterios naturales. Criterio (vii): El Parque Nacional Sangay contiene una de las series de hábitats ecológicos más complejas del mundo. Con un rango altitudinal que se extiende de 900 a 5,319 metros sobre el nivel del mar, el parque incluye tres volcanes: Tungurahua (5,016 m), Sangay (5,230 m) y Altar (5,319 m). Estos volcanes tienen una belleza estétic

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. Origen: Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas

Sombrero de Paja Toquilla

 Hablar de toquilla es hablar de Manabí, provincia donde –según narran los documentos históricos– inicia el tejido del sombrero. Hay un amplio conocimiento en el uso del barro de forma manual, en las expresiones orales y en la gastronomía que hacen de Manabí una provincia con diversidad cultural. El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial ecuatoriano, representa desde tiempos remotos un símbolo de la identidad nacional Origen: El origen de tejido del sombrero de paja toquilla se localiza en la provincia de Manabí. En 1630 el indígena Domingo Choéz conjugó esta materia prima, que se cultiva en su mayor parte en la actual provincia de Santa Elena, con la forma de sombreros españoles. Los tejedores de Montecristi y Jipijapa se especializaron en la elaboración de sombreros bajo el modelo europeo. En el siglo XIX, esta actividad atrajo el interés del Austro ecuatoriano. Las provincias del Azuay y Cañar fueron las protagonistas de lo que se conoció co