Ir al contenido principal

Valoración económica del Patrimonio Natural

 ¿Qué es?

Es una herramienta que se utiliza para cuantificar, en términos monetarios, el valor de los bienes y servicios ecosistémicos, independientemente de si estos cuentan o no con un precio o mercado.


Fundamentos

Solo los bienes y servicios tienen un valor en el mercado, pero cabe recalcar valor económico no es igual a precio; esto tiene que ver con el bienestar de las personas. Toda función tiene un valor económico, como el agua para cocinar, uso agrícola, actividades extractivas, etc. El Valor Económico Total, es el que divide los valores que tienen los servicios ecosistémicos en dos: 

● Valores de uso: Directo e Indirecto, son cuando se extraen los bienes y se los usa directamente o no 

● Valor de no Uso: Valor de legado y Valor de bienestar, esto es más psicológico que produce bienestar a los individuos 


Utilidad de la Valoración Económica

Esto nos proporciona información de los términos, de los beneficios y costos que se pueden producir cuando se cambian los bienes y servicio. Ayuda a la toma de decisiones políticas y evaluación. 

Sustento Instrumentos de Regulación Ambiental 

Nos muestra cómo sustentar una multa, en temas de impuestos nos enseña a cómo valorarlo Cuentas Ambientales Nacionales. Lo que hace la valoración es estimar este valor económico y poderlo insertar en las cuentas ambientales 


Pasos Metodológicos

● FASE 1. Preparación de la variable Económica: En cuanto se estima la degradación de un ecosistema por los impactos ambientales de un proyecto 

● FASE 2: Valoración Económica Definir: el ámbito territorial donde se va a establecer Identificación y caracterización de los actores involucrados Ejm: Valorización del recurso hídrico. 

● FASE 3: Post Valoración Económica 

Se identifica 2 pasos: ¿Como este valor económico va a servir para la toma de decisiones? ¿Cuál ÿue el aporte de esta inÿormación técnica para solucionar el problema ambiental? 




Métodos

Principales: 

Método de preferencia revelada: Consiste en preguntar directamente a la persona, ¿Cual es el bienestar que siente sobre ciertos servicios ecosistémicos? 

Métodos basados en valores de mercado: 

  • Precios del Mercado: Es el método más sencillo para asignar valor a muchos bienes y servicios provistos por los ecosistemas, para ello, utiliza los precios de un mercado nacional o internacional ya existentes. Los precios son definidos por la interacción entre productores y consumidores a través de la oÿerta y la demanda 

  • Métodos basados en preferencias reveladas: Cambios en la Productividad: Permite estimar el valor de uso indirecto de un atributo ambiental (servicio ecosistémico) a través de su contribución a las actividades de mercado, estimando el impacto de este atributo en la producción de un bien o servicio que cuenta con mercado. 

● Fase Física: agua, fertilidad del suelo, es un factor de producción agrícola. Tiene importancia en la actividad 

● Fase Monetaria: cuando cambia la producción del cultivo, cambian los precios 


  • Costo de Viaje: Es un método indirecto de valoración que sirve para estimar el valor económico de servicios utilizados por la sociedad en actividades de recreación que no tienen un mercado definido del cual obtener información sobre precios y cantidades demandadas. Son los gastos que realiza la persona para ir a ver las condiciones del área 

  • Precios Hedónicos: Este método se usa para estimar los valores económicos de los servicios ecosistémicos que directamente afectan los precios de bienes de mercado. La hipótesis de partida es que las distintas características o atributos que componen un bien o servicio ecosistémico se reflejan en su precio de mercado 

Ejm: dos casas una tiene vegetación y otra no. Las dos casas tienen lo mismo en estructura, pero la que tiene más vegetación cuesta más. 


  •  Costos Evitados: Se utiliza para medir los gastos en que incurren los agentes económicos gobiernos, empresas e individuos, para reducir o evitar los eÿectos ambientales no deseados, cuando los bienes o servicios son sustitutos. 

Ejm: ¿Cuales son los costos evitados si se hubiese conservado la cuenca del Río “x”, que suÿre en el tema de sedentarización?. 

Métodos basados en preferencias declaradas: 

Valoración Contingente: Este método de construcción de mercados hipotéticos busca averiguar el valor que asignan los individuos a un bien o servicio ecosistémico a partir de la respuesta a preguntas de máxima disponibilidad a pagar ) por conseguir un bien o servicio ecosistémico proveído por los ecosistemas, o alternativamente la mínima disposición a aceptar en compensación por una disminución de dicho bien o servicio ecosistémico. Estima los valores de no uso, construye mercados hipoteticos para poder estimar una dispocision a pagar por un cambio de los bienes ecosistémicos, ¿Cuánto lo valoran? Otros enÿoques de valoración económica: .

Transferencia de Beneficios: Se basa en la transÿerencia de los valores estimados por otros estudios a uno nuevo. Es decir, utiliza inÿormación de estudios existentes en otra área de estudio similar a la que se desea valorar económicamente. Asimismo, utiliza ÿactores de ajuste, con la finalidad de evitar sesĀos en la estimación.  

Comentarios

Lo mas visto...

Parque Nacional Sangay

Con su destacada belleza natural y dos volcanes activos, el parque ilustra todo el espectro de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales hasta los glaciares, con sorprendentes contrastes entre los picos nevados y los bosques de las llanuras. Su aislamiento ha propiciado la supervivencia de especies autóctonas como el tapir de montaña y el cóndor andino. Ubicación: El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Patrimonio de la Humanidad: El Parque nacional Sangay fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, ya que en el consta los 4 criterios naturales. Criterio (vii): El Parque Nacional Sangay contiene una de las series de hábitats ecológicos más complejas del mundo. Con un rango altitudinal que se extiende de 900 a 5,319 metros sobre el nivel del mar, el parque incluye tres volcanes: Tungurahua (5,016 m), Sangay (5,230 m) y Altar (5,319 m). Estos volcanes tienen una belleza estétic...

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. Origen: Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas...

Criterios de Selección del Patrimonio Natural y Cultural

Para que un sitio sea incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, debe poseer Valor Universal Excepcional (VUE), por lo cual debe cumplir al menos uno de los diez criterios. Estos criterios son revisados de forma regular por El Comité. Hasta finales del año 2004, los bienes del Patrimonio Mundial eran seleccionados sobre la base de seis criterios culturales y cuatro naturales. Con la adopción de la versión actualizada de las Directrices Prácticas sobre la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, existe únicamente un conjunto de los diez criterios: i representar una obra de arte del genio creador humano, ii atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes, iii aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida, ...